jueves, 15 de enero de 2009

“Método Yachay Wasi, una propuesta innovadora y alternativa para una educación de calidad”

Método Yachay Wasi, una propuesta innovadora y alternativa para una educación de calidad”

El Instituto para la Investigación Pedagógica Yachay Wasi es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1991 e inscrita en Registros Públicos (ficha Nº 3418), que tiene como objetivo principal elevar la calidad de la educación en el Perú y en la Región Latinoamericana, realizando acciones de investigación, producción de material educativo innovador y transferencia a los docentes a través de proyectos de capacitación, entre ellos el proyecto ESCUELA VIVA que se orienta a la construcción de capital social para el desarrollo y la democracia del país.
Desde 1999 y en asocio con el Estado, la empresa con Responsabilidad Social y la cooperación internacional, Yachay Wasi viene impactando en el mejoramiento de la calidad educativa en Arequipa y otras regiones del país.
Misión Institucional
Yachay Wasi es un colectivo interdisciplinario de emprendedores sociales, líder en la producción de tecnología y material didáctico innovador, que tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de la educación en el Perú y en la Región Andina.
ÁREAS DE TRABAJO:
1. Investigación pedagógica: Desde 1982 un equipo de profesionales de la educación (Juana Loayza, James Glos, Betty Barbachán, Nardy Rosado y otros) ha sistematizado un conjunto de estrategias y técnicas que aplicadas en el aula con los materiales diseñados y construidos, logran aprendizajes eficientes, duraderos y significativos, al mismo tiempo que desarrollan sus capacidades cognitivas y afectivas en un clima positivo de práctica de valores y ejercicio ciudadano
2. Producción de tecnología educativa: En más de dos décadas de trabajo investigativo el equipo profesional de Yachay Wasi ha producido material educativo innovador (Manuales y módulos manipulables) que viabilizan la aplicación del método Yachay Wasi en varios temas: Ciencias Naturales, Educación Ambiental, Comunicación, Educación para la Salud Sexual y Reproductiva, Educación Inicial y estimulación oportuna, entre otros
3. Transferencia a la sociedad: Coherente con su misión el IIP Yachay Wasi ha aportado al mejoramiento del desempeño docente a través de diversas modalidades, en la mayor parte de los casos en función de la demanda.
PROYECTO ESCUELA VIVA.- COMPONENTES
Componente 1: Ciencias Naturales
Componente 2: Educación Ambiental
Componente 3: Educación para la salud Sexual y Reproductiva
Componente 4: Producción y Comprensión de Textos
Componente 5: Educación Inicial y Estimulación Oportuna
Componente 6: Educación para una Nutrición sana
Componente 7: Uso de las TIC´s
El Método Yachay Wasi
Es un conjunto de estrategias y técnicas de enseñanza/aprendizaje que logra:
1.Clima positivo en el aula, donde los estudiantes comprendiendo los textos de sus instructivos, realizan actividades manipulando materiales concretos, dialogan, analizan, concuerdan y concluyen en parciales constructor que luego se amplían con los aportes de los otros grupos y los aportes de su profesor. Los estudiantes logran sentirse satisfechos y capaces de aprender y los docentes de lograr aprendizajes en sus estudiantes
2. Aprendizajes duraderos y posibles de ser aplicados en la resolución de problemas diversos
3. Desarrolla en los estudiantes sus Inteligencias Múltiples, ejercita sus Operaciones Mentales mejorando de este modo su estructura mental cognitiva/afectiva, la misma que los forma más competitivos para su vida personal, desarrollando capacidades para contribuir a la construcción del Desarrollo y Democracia en lo colectivo.
CUERPO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL MÉTODO:
1) Construcción del conocimiento,
2) Involucramiento del estudiante a través de metodologías activas
3) Trabajo en comunidad de aprendizaje
4) Clima emocional positivo y ético
SECUENCIA DEL MÉTODO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
1. Trabajo en equipos cooperativos
Los estudiantes en grupos pequeños, desarrollan los temas realizando una actividad sumamente dinámica, diseñada de preferencia con una lógica inductiva, dialogan y teorizan acerca de los procesos vividos, van construyendo sus conocimientos desde lo más elemental y básico, hasta lo más complejo, lo hacen manipulando módulos de material educativo que les muestra la realidad concreta o su simulación, estos módulos están construidos principalmente con insumos de su entorno. La actividad está en el Manual de Actividades para el estudiante, quienes al leer las instrucciones ejercitan la comprensión y la producción de textos, en un ambiente amigable, horizontal y dialógico, aprenden haciendo, desarrollan su autoestima y practican valores.
2. Plenaria metacognitiva
En la plenaria los estudiantes, mediados por el docente, aprenden y practican el proceso de metacognición que les sirve para consolidar sus aprendizajes haciendo conciencia de sus procesos cognitivos y afectivos, de cómo los usaron y cómo los pueden modificar para aprender mejor. Este ejercicio desarrolla sus Inteligencias Múltiples, fortalece sus Operaciones Mentales y consolida sus aprendizajes.
En la plenaria el conocimiento construido en los grupos, se enriquece y amplía. El maestro motiva el diálogo, la complementación y la transferencia. Los estudiantes dicen y escuchan, comprenden y se hacen comprender, comparten generosamente y participan con libertad, ejercitando actitudes de tolerancia y respeto, básicas para un comportamiento democrático.
3. Consolidación y Transferencia
El profesor explica, amplia y profundiza el tema, teniendo en cuenta los conocimientos construidos por los estudiantes. Es el momento en que se puede negociar y concertar para realizar acciones individuales y/o colectivas, como compromisos de mejores comportamientos, trabajos de investigación o jornadas de trabajo en favor de la escuela y la comunidad.
INSTRUMENTOS QUE VIABILIZAN EL MÉTODO
Manual de actividades para el alumno.
Contiene actividades en las que esta codificada la tecnología necesaria para que los estudiantes aprendan los contenidos, desarrollen sus operaciones mentales, corrijan sus funciones cognitivas; ejerciten sus inteligencias múltiples y socialicen patrones de convivencia respetando sus culturas propias y enriqueciéndose con los avances de la ciencia y la tecnología modernas

Las actividades están diseñadas con lógica inductiva: el estudiante observa manipula, dialoga y consigna sus observaciones, describe los procesos que experimenta, elabora esquemas y sintetiza conclusiones.
Módulos manipulables.
Diseñados y/o construidos para que el estudiante “dialogue” con el objeto de estudio. El material es importante, facilita sinestesias y es apoyo nemónico; debe ser preferentemente real y concreto, recogido del entorno o en casos necesarios ser simulaciones bien hechas que sirvan para que el estudiante viva experiencias interesantes de aprendizaje, referidas en lo posible a “su” mundo natural y social. El material que proponemos es sencillo, pero, atractivo y posible de ser utilizado en cualquier ambiente escolar provisto simplemente de mesas y sillas.
El método Yachay es una contribución real a la educación y una postura pedagógica que logra que los educandos aprendan a aprender, eleven su autoestima y conquisten su autonomía.
Juana Loayza Gavancho
Directora Ejecutiva

LA PROFESIONALIDAD DOCENTE MARCA LA DIFERENCIA

LA PROFESIONALIDAD DOCENTE MARCA LA DIFERENCIA

Alfredo Aguilar Medina, Director del CIP/CORPAIDOS

Se me ha pedido escribir un artículo sobre docencia en el contexto arequipeño, en un espacio relativamente corto. La ocasión no podría ser más oportuna para revisar el estado de la profesión en nuestra región.
EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Hace más de 40 años la escuela peruana recuerda y añora la reforma del 72, sin reparar que en los últimos 20 años la geografía política cambió. Ya somos más de 200 países, la tecnología ha revolucionado las comunicaciones y el conocimiento. En esa misma época, surgieron voces que sostenían que la escuela – sobre todo la triádica[1] - no hacía mucha falta. (Ilich,(1) Reimers, Raimonds, Freire). Hoy la realidad no ha cambiado, al contrario, el sistema educativo forma parte del circuito de la economía liberal, cuyo mercado premia la astucia y la competitividad a cualquier precio y desdeña la honestidad y la solidaridad.
Particularmente la actual coyuntura, marcada por el conflicto, la provocación gubernamental, la preeminencia de la voz sindical sobre la intelectual y las políticas erráticas, han terminado por debilitar socialmente al magisterio y generar un clima de incertidumbre, decepción y vacío, que perturba la capacidad de discernir, asimilar y aprehender los nuevos retos y acontecimientos. Sin duda hay un manifiesto desencuentro de cualificación expresiva: una cosa es tener capacidad para expresar demandas y otra capacidad para expresar ofertas. Luego Sindicalización no significa colegialidad.
En efecto, más que analizar las causas, pretendo ensayar el impacto inmediato en la vida profesional de los docentes arequipeños, en tres ámbitos específicos:
El primero, frente a la sobrecarga de nuevas tareas, responsabilidades, competencias, innovaciones, etc., en vez de merecer una respuesta pedagógica, está propiciando una peligrosa costumbre que alcanza rasgos de ideología “nada nuevo hay por hacer”. “No queremos recetas”. Atribuimos a factores crónicos, que no dependen del magisterio, como los bajos salarios para evadir el debate y la reflexión crítica, postergando la confrontación entre la razón y la tecnificación.
En segundo lugar y como consecuencia del primero, el temor personal y profesional para enfrentar los nuevos desafíos del progreso científico y del conocimiento, a la posibilidad latente de fosilizarnos en un mundo informatizado, excesivamente tecnificado, aferrarnos al nombramiento y defender si es preciso con la vida el derecho al salario, no al ejercicio de una profesión.
Y en tercer lugar, al dominio de la corriente instrumentalista en el quehacer magisterial. Cualquier política educativa pasa por promocionar la capacitación, la adopción acrítica de corrientes psicopedagógicas epocales de presunta virtualidad (nuevo enfoque, constructivismo reformado, optimits, snipe, etc), que en algunos colegios llega a extremos de mitificación. Privilegiar la enseñanza al ámbito instrumental, como necesidad principal del docente, es generar reducciones cautivas del pensamiento propio y autónomo. ¿No les recuerda a las reducciones del virreynato español en el Perú colonial?. Tampoco tenemos en la mayoría de casos, la posibilidad abierta de expresarnos libremente, de apropiarnos críticamente de los conceptos.
La precariedad de las prácticas pedagógicas encerradas en una concepción rígida del currículo, marcada por el ritmo de los libros y materiales escolares concebidos por las grandes empresas, es la otra cara del exceso del discurso científico-educativo.
Por estas razones, hoy tenemos una nueva oportunidad de construir una agenda magisterial propia, que evite caer en la anomia y el erratismo, sobre todo esta última, pues de tanta exhortación al cambio se ha generado un gran escepticismo con respecto a una posibilidad real de cambio.
AGENDA POSIBLE Y DESEABLE
En nuestra región no existen trabajos significativos que permitan el abordaje de las políticas magisteriales desde la perspectiva profesional. Otra cosa es la tendencia dominante del utilitarismo que expusimos anteriormente.
En efecto, plantear una agenda de emergencia regional tendría que fijar al menos dos objetivos: profesionalidad y reivindicación social.
La profesionalización de los docentes arequipeños, depende de varios factores. Uno de ellos es la necesidad de construir un saber pedagógico que no sea puramente instrumental.
No se adquiere profesionalidad sin esfuerzo, por eso postulamos reinstaurar la cultura del esfuerzo y la deliberancia.[2].
Profesor viene de profesar, enlazar pensamiento y sentimiento, acción y reacción. Cuando se dedica el tiempo a hacer pensar, sentir y emprender, se crean los flujos intelectuales y las convicciones que dan sentido a la aventura profesional. No hay ninguna actividad que sea tan placentera como la enseñar. Morin (2) decía: el debate sobre el conocimiento ha sido desplazado por la búsqueda del poder instrumental y la obsesión por la eficacia, perdiendo la posibilidad de reparar en la que realmente es importante, la reflexión sobre el conocimiento de su propio conocimiento”.
Hoy la cotidianidad de la vida callejera se filtra en al escuela con los maestros, alumnos: el desempleo, la pobreza, la inseguridad, la delincuencia, el lenguaje, los modos de comportamiento. La escuela no puede oponer ninguna barrera a las cosas del mundo. La pedagogía es por eso hoy una biografía social. Desde esta perspectiva la profesionalidad docente es medio y fin en sí misma.
De otro lado, los padres que exigen a la escuela tolerancia cero, defensa de los valores, pero al mismo tiempo dejan a sus hijos en la mayor sequía moral, no tienen ningún reparo en endosar sus responsabilidades a la escuela, que ironía¡.
De este modo queda patente la crisis entre los que piensan y los que hacen, entre los que planifican y los que ejecutan. Los burócratas del MED no terminan de entender que hay una simbiosis entre el desarrollo del centro y el desarrollo magisterial inevitable ” Fullan,(3)
Tampoco la administración educativa regional,(léase GREA y UGELs), pese a todos los anuncios de reestructuración y/o reorganización no ha reconvertido su práctica endogámica, más atenta a ser ejecutante de la burocracia central, de servirse de la educación, que atender las reales necesidades y demandas de la comunidad educativa.
No podría omitir hacer explícita referencia a la obsesión por las capacitaciones.
La capacitación actual tiende a la escolarización y academización. Así los resultados conducen a una menor valía de los profesores. La elevación profesional no pasa por más cursos y capacitaciones sino en integrar las dimensiones cotidianas de la profesión docente.
En ese sentido, cuando las capacitaciones se flexibilizan, defraudan a quienes de verdad buscan mejorar sus capacidades y provoca falsas competencias. “Las capacitaciones que sostienen las reformas hasta el momento solo han cambiado los lenguajes pero el proceso de cretinización tecnoburocrática del docente sigue inalterable” Popkewitz, (4).
¿ No encuentra usted desconcertante que mientras se entrega a los maestros manuales, guías, libros, talleres para que sean aplicados, se insista en buscar profesores innovadores, que investigan y sistematicen el nuevo conocimiento?
Cuando se pide un nuevo docente que emplee las nuevas tecnologías de información, al momento de apreciar su labor, se privilegia la evaluación de sus conocimientos. ¿Tiene sentido?. Por eso, la capacitación entendida como la suma de eventos, ha tenido muy poco impacto en las prácticas escolares y en los resultados del aprendizaje, provocando dos efectos inmediatos:
- La reafirmación del rol ejecutor de los docentes, debilitando sus capacidades para investigar, el debate, al reflexión sobre su práctica.
- La escasa atención a la actualización científica de los conocimientos, incluso nuevas maneras de planificación y desarrollo de los contenidos.
Finalmente, existe una creciente necesidad de reivindicar la docencia de cara la comunidad Arequipa.
Los docentes son vistos únicamente dentro de los límites que marca el aula, ocupados de las tareas didácticas, responsables de la implementación del currículo bajo las orientaciones metodológicas que la administración les ofrece, moviéndose entre relaciones jerárquicas, reaccionando de acuerdo a la normativa y el control vigentes, actuando dentro de una gestión y una cultura del sistema y la escuela que en muchos lugares, todavía está suspendida en el tiempo.(Piénsese en la provincia de la Unión). Es decir el rol de los docentes empieza y termina en la actividad educativa, como instrumentalizador de currículos prediseñados, como simple ejecutor de decisiones ajenas y como el único responsable de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, qué paradoja. Al profesorado arequipeño le falta la dimensión colectiva, pero no en sentido corporativo, sino en la perspectiva de la colegialidad docente para hacer frente, con argumentos pedagógicos, a los excesos del MED. Lamentablemente todavía en muchos docentes predomina el interés personal sobre el institucional, así los fines son desplazados por los medios.
En realidad el docente es un servidor, su función es un medio para el servicio social de la comunidad. Es pues un servidor del Estado, no del Ministerio, es un servidor de la sociedad.
Cuando el docente ve la docencia como ocupación, como trabajo asalariado, se convierte en funcionario del Ministerio. Aguilar. (5)
Dicho de otro modo, cuando se reclama autonomía, libertad para la programación curricular, olvidamos que el correlato es un grado más alto de responsabilidad y a la vez una mayor cualificacion profesional. Ninguno de los factores críticos atendidos en forma aislada mejorará la calidad de los aprendizajes, lo hemos dicho cientos de veces.
Luego prerrequisito de la estima social – revindicarnos ante nuestro pueblo- es la profesionalidad, demostrar que podemos alcanzar mejores resultados por vías distintas a las impuestas desde Lima. Eso es también descentralización responsable.
Hasta que no se respire democracia y autonomía escolar con responsabilidad, el espíritu pedagógico no será realmente libre. Hemos entronizado a la tecnología a costa de secuestrar a la pedagogía y eso tiene un altísimo costo social. Es la asignatura pendiente.

Bibliografía consultada.
(1) Ilich I (1978) La Escuela ha muerto, Retablo, México.
(2) Morin E. ( 1998)( Introducción al pensamiento complejo” Gedisa, Barcelona, ( 1998).
(3)( Fullan T. , 2003) “¿What’s whorth Fighting for in your school?. AIE, Bruselas
(4) Popkewitz Th. ( 1999) Sociología política de las reformas educativa Ed. Morata; Madrid.
(5) Aguilar A. ( 1996) Perú a debate: la agenda del siglo XXI. Ed. Caja Salamanca.
[1] La escuela triádica, aquella del siglo XIX, (tiza, pizarra y verbo), con profesores del siglo XX, enseña a alumnos del siglo XXI. ( Actas de la VI Conferencia Regional de Educación, 2005. Arequipa).
[2] Una persona es un profesional en su trabajo cuando es capaz de tomar decisiones en relación a lo que realiza y utiliza esta capacidad, es decir, cuando no se limita a cumplir unos normas y a ejecutar su trabajo de forma mecánica, sino que sabe interpretar la realidad y decide autónomamente sobre lo que conviene hacer y se hace responsable por ello. ( Aguilar, ibid, 5).